Si tienes un invento en mente es importante que conozcas todo lo relacionado con las patentes, y sobretodo que debes y que no debes proteger.
También tienes que saber que pasos tienes que seguir para que tengas éxito en patentar tu invento.
Ya que obtener una patente es relativamente fácil, lo difícil e importante es hacerlo bien, para que no se convierta en un mero trámite, sino que cumpla su función, protegerte frente a copias.
También es importante que optimices la inversión, es decir, que elijas la mejor de tus ideas, si es que tienes varias.
Te explicamos qué criterios seguir para elegir tu invento ganador de entre todas tus ideas.
En esta infografía te muestro un esquema de lo que vamos a ir aprendiendo con esta entrada, pero te recomiendo que la leas entera para que no se te escape ningún truco.
Partimos de la base de que por lo general cuando se nos ocurre un invento es a raíz de haber detectado un problema o una necesidad.
Hay ocasiones en las que no es así, pero en la mayoría de los casos sí.
El problema puede ser tan sencillo como un accesorio que ahorre agua en el inodoro, o simplemente una modificación en un producto actual.
Un invento para que sea bueno no es necesario que suponga una gran innovación o que tenga una gran complejidad, de hecho todos los días vemos como productos sencillos triunfan comercialmente.
Ya hemos comentado en otras entradas como para patentar un invento hay que redactar y presentar una memoria descriptiva.
En uno de los apartados de la memoria debemos de alguna manera justificar la solución que aporta la invención, explicando brevemente cómo los productos o patentes existentes no llegan a solucionarlo, y por eso mismo tu invento supone una innovación.
Detectar problemas y darles una solución creativa y efectiva es una buena estrategia para crear productos de éxito.
Puedes aplicar esto analizando los productos de Amazon más vendidos, leyendo sus reseñas más negativas podrás saber qué problemas han detectado los usuarios y crear un producto que los solucione.
Así que puedes usar Amazon como una inspiración para generar ideas ganadoras.
Otro de los pasos es definir cómo va a funcionar nuestro invento, es decir, que funcionalidades va a tener.
Por ejemplo, si nuestro invento es un tiesto inteligente podemos definir que tenga las siguientes funciones:
Estas serían las funciones de mi invento, es decir, los objetivos que debe de cumplir.
En este paso podemos pensar a lo grande.
¿Qué quiero decir con esto?
Que puedes plantear funcionalidades premium o futuristas, que quizás no se lleven a la práctica cuando el producto se fabrique.
Puede que te preguntes, ¿entonces porque las patentó?
Porque la patente te va a costar lo mismo, y de está manera dejas cubiertas más opciones ya que realmente nunca sabes cuál es la versión del producto que mejor se venderá.
O quizás se empiece comercializando un producto más básico, un tiesto que se riege sólo, y cuando hayas recuperado la inversión quieras invertirla en sacar un producto más evolucionado.
Pero es importante una cosa aquí, que esas funcionalidades secundarias, premium o como queramos llamarlas sean patentadas como opciones.
¿Por qué?
Para que si alguien fabrica el producto sin esas funcionalidades no pueda copiarme. Esto es SUPER IMPORTANTE,
Si tienes alguna duda sobre tu invento o quieres que te explicamos nuestra forma de trabajar escribenos:
Una vez que hemos establecido las funciones que hace nuestro invento llega el momento de establecer cómo conseguirlo.
Esta parte es fundamental, y es que como ya sabéis las ideas no se pueden patentar.
Sólo se pueden patentar las soluciones técnicas.
Es decir, yo no puedo patentar un vehículo que vuele. Eso sería una idea, una funcionalidad.
Lo que tengo que patentar es la forma que he creado para conseguir que un vehículo vuele.
Volviendo al ejemplo del tiesto tendremos que pasar las funcionalidades a soluciones técnicas.
Veamos un ejemplo.
Funcionalidad: Tiesto que se riega sólo
Solución técnica: Un tiesto que cuenta con un recipiente estanco para alojar agua, y que cuenta con una sonda o conducto comunicado con la tierra, y que dispone de una electroválvula que permite pasar el agua cuando un sensor detecta que la tierra está seca.
Cómo ves hemos definido los componentes que vamos a utilizar, cómo va a funcionar,…
En La Fábrica de Inventos tenemos ingenieros de diferentes especialidades para ayudarte a transformar tu idea en un producto viable técnicamente y a definir sus componentes, funcionamiento…
Una vez que hemos definido la solución técnica la patentamos de la manera más general posible, para que si cambian ciertos componentes no puedan copiarte. Esta parte es FUNDAMENTAL para conseguir una patente de tu invento fuerte.
Este es un punto clave. Tienes que escoger la mejor modalidad para patentar tu invento.
En función de la idea que hayas tenido tendremos que analizarla para saber bajo que tipo de protección podemos registrarla.
Existen 6 formas de protección, ¿lo conocías?
A continuación te las presento:
Si quieres profundizar sobre ello te recomiendo que leas esta entrada donde lo tratamos con detalle.
Aquí también puedes ver un vídeo hecho por dos integrantes de La Fábrica de Inventos, Guillermo Alonso y Patricia García.
A continuación hago un breve resumen de cada forma de protección de las ideas e inventos.
Por lo tanto, pienso que ocurriría si protegemos una herramienta como Diseño Industrial.
Muy sencillo, que no estaríamos protegiendo nuestra herramienta, sólo su estética por lo que sí hay una empresa que fabrica mi misma herramienta con otra apariencia no podría decirle nada.
Y lo que es peor, que mi registro no valdría nada económicamente hablando.
¿Quieres que eso ocurra con tu invento? No ¿verdad?
Pues entonces escoge la manera adecuada de protegerlo.
Como es un paso de vital importancia te recomiendo que nos escribas para que podamos decirte cuál es la mejor manera de proteger tu invento.
Paso 5 para Patentar un Invento: Comprobar que el Invento es Único
Si estás pensando en patentar tu invento tienes que cumplir tres requisitos que son:
Ves como uno de los requisitos es que el invento sea nuevo, que no haya nada igual.
Te estarás preguntando, ¿y cómo me aseguro o averiguo si mi idea es única?
A través de exámenes exhaustivos.
Es decir, en La Fábrica de Inventos tenemos un Departamento especializado que se dedica en exclusiva a analizar si las ideas de nuestros clientes, de nuestros inventos o ideas propias son únicas.
Lo hacemos así porque sabemos la importancia que tiene que tu idea sea única, que sea nueva.
En el Estudio de Patentes que llevamos a cabo analizamos miles de patentes y registros para comprobar si tu idea es única.
Con todo ello elaboramos un informe que te entregamos con los resultados. Si quieres que hagamos un Estudio escríbenos.
Así sabemos con seguridad si tu idea es única.
Si es nueva estupendo, podemos pasar a patentarla cuanto antes.
Y ¿qué ocurre si hay algo igual que esté patentado?
Hay dos opciones, o desechas la idea y te centras en otra que tengas o puedes trabajar en esa misma idea dándole vueltas para mejorarla y optimizarla para que sea un producto nuevo.
Una vez que hemos hecho todos los pasos anteriores de manera adecuada, estamos en disposición de redactar la Memoria Descriptiva.
Es decir, hemos definido cuál es el problema que soluciona mi invento, que funcionalidades va a cumplir, los componentes que utiliza, nos hemos asegurado que el invento es nuevo…
Es decir, hemos cumplido todos los requisitos y tenemos que cumplir otro más, redactar la Memoria que tenemos que presentar a la OEPM.
Cuando patentamos un invento en la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) debemos de presentar un documento llamado Memoria Descriptiva.
En esta memoria es donde vamos a explicar que problema solventa el invento, que componentes tiene, sus funcionalidades, incluimos también unas figuras que ayuda a comprender mejor el invento,…
Las partes exactas que incluye la memoria son:
En La Fábrica de Inventos nos encargamos de redactar la memoria de tu invento, para ofrecerte una protección fuerte. Aquí te explicamos cómo.
El Departamento de La Fábrica de Inventos que redacta las memorias cuenta con ingenieros para que el invento sea viable técnicamente.
Hemos visto que uno de los apartados de la memoria son los Dibujos.
El objetivo de este apartado es ayudar a que sea más fácil comprender la invención.
En estos dibujos se muestran la mayoría de los componentes, relación entre ellos,…
Pero es muy importante que sepas esto:
Los dibujos no limitan la invención, sólo sirven para ayudar a comprenderla.
Con esto quiero recalcar que si dibujo mi invento, por ejemplo, cuadrado no quiere decir que si alguien lo hace redondo pueda copiarme. NO
Los dibujos también tienen que cumplir una serie de requisitos como son:
Es importante cumplirlos, ya que si no puede ser un motivo de denegación de la patente.
A continuación te mostramos una figura de una patente a modo de ejemplo.
Aunque la siguiente figura pudiera ser más representativa no cumpliría los requisitos y nos echarían para atrás la patente.
A la vez que presentamos la memoria descriptiva, debemos de rellenar el petitorio.
¿Qué es el petitorio de una Patente de un Invento?
Es un documento o formulario donde se rellenan los siguientes datos:
Es decir, una patente puede pertenecer el 60% a una empresa y el 40% restante a una persona.
Cuando se realiza el registro de cualquier tipo de protección que hemos visto, ya sea patente, modelo de utilidad, marca, diseño industrial, nombre comercial o derechos de autor hay que abonar unas tasas oficiales.
Estas tasas oficiales hay que pagarlas en la OEPM.
En la siguiente imagen te mostramos el precio de una Patente en España, con el coste de las tasas oficiales:
Y aquí puedes ver el precio de un Modelo de Utilidad:
El último paso en el proceso de patentar un invento es registrar la solicitud, es decir, presentarla en la OEPM, que es el organismo oficial donde se presentan las Patentes.
En este paso se presenta la Memoria Descriptiva, se rellena el petitorio y se abonan las tasas oficiales.
Es la culminación del proceso, el momento a partir del cuál tu invento estará patentado, es decir, estará protegido y te pertenecerá a ti.
Es un momento estupendo y emocionante como inventor.
En este momento tendrás también el número de solicitud, que como solemos decir es como en dni en las personas. Es decir, es un número único para cada patente, no puede haber dos patentes con el mismo número de solicitud.
En las patentes el número de solicitud empieza por P, en los modelos de utilidad por U, en las marcas por M, en los diseños industriales D y en los nombres comerciales por N.
Tags:
Categories:
Tenemos expertos en todos los campos técnicos, profesionales y creativos.